La recuperación del Camino Mozárabe de Málaga

foto-102-2Allá por el principio de los años 2000 unos pocos malagueños y bastantes “guiris” residentes en la costa, nos pedían información para hacer el Camino desde Málaga. Éramos entonces menos de veinte socios, no todos activos y colaboradores. Sin embargo aceptamos el reto de recuperar el Camino Mozárabe de Málaga. Tarea ardua por dos razones. No contábamos con ningún vestigio conocido del paso de los mozárabes por Málaga hacia Santiago, y Málaga es la segunda provincia más montañosa de España.

Las indicaciones de ciertos textos árabes, sugieren que el Camino debería dirigirse necesariamente hacia Córdoba y la consulta de algún experto nos confirma que los peregrinos mozárabes utilizarían los únicos caminos transitables que existían en aquélla época: las calzadas romanas. Consecuentemente dedicamos nuestros esfuerzos a buscar los restos de la Vía Anticaria, desgraciadamente ocultos por los arados o perdidos bajo el asfalto. Esta vía nos llevaría a Antequera para después dirigirnos a Córdoba.

Definir el trazado de este tramo fue laborioso y en ocasiones extenuante debido a la complicada orografía. Cada tramo hay que recorrerlo a pie, muchas veces, para localizar desaparecidas cañadas, encontrar vados de algunos ríos, buscar en lo posible el camino más corto, y sobre toda, para evitar las carreteras. Frecuentemente, preguntábamos a los lugareños ¿Por dónde se va mejor…?, ¿Cómo se llega…? El lugareño, con el brazo alzado, señalando muy lejos, indefectiblemente contestaba: “Mejor vayan ustedes por allí”. Obviamente a los campesinos no les gusta que el Camino pase por sus tierras. Tampoco encontramos en aquéllos tiempos mucha colaboración en las Instituciones.

Pasado Antequera, el terreno se suaviza, pero aparece otra complicación. Nos vamos alejando de Málaga y aumentan los costes y los tiempos de desplazamiento. Tras muchos meses, de trabajo, conseguimos marcar el camino hasta Encinas Reales, en el límite de la provincia.

Queríamos satisfacer a los que nos urgían a definir y marcar un Camino que les llevara a Santiago desde Málaga, pero al ritmo que llevábamos, no parecía posible llegar a Córdoba en menos dos años. Por esta razón, decidimos, a costa de alargar el Camino, dirigirnos a Lucena para llegar a Baena aprovechando el trazado de la Vía Verde del Tren del Aceite. En Baena entroncaríamos con el Camino de Granada a Córdoba, que supuestamente estaba bien señalizado, con lo que sólo nos quedaba estudiar un pequeño tramo desde Doña Mencía a Baena y… en unas semanas más tendríamos abierto el Camino.

Pero nuestros amigos de Granada, que habían hecho un primer estudio del trazado desde Baena, por razones que no vienen al caso, habían dejado de trabajar en este tramo. algunos trayectos estaban indefinidos, y en los que sí estaban definidos, se habían perdido muchas señales, por lo que nuestra Asociación tomó la responsabilidad de estudiar, marcar, y consolidar el Camino Mozárabe desde la orilla del mar hasta la Mezquita de Córdoba.

Mientras un reducido equipo de socios avanzaba en la definición y marcado del Camino por los olivares y la campiña de Córdoba, la Asociación organizaba una salida todos los meses para recorrer en grupo una etapa. En estas salidas procurábamos dar a conocer la existencia del Camino Mozárabe en pueblos y ciudades, y también aprovechábamos para mejorar la señalización en el campo.

En la primavera de 2003 la Asociación organizó la etapa Santa Cruz Córdoba por primera vez, completando la primera fase de la recuperación del Camino Mozárabe de Málaga: Los 210 Km de Camino en el campo están definidos y señalizados. En los pueblos dejamos de oír eso de “pero oiga, ¿el Camino de Santiago no está en Galicia?”, y por el contrario algún vecino empezaba a saludarnos con el tradicional ¡Buen Camino!

Siguen unos años en que continuamos con nuestras salidas mensuales, concienciando a los pueblos y manteniendo la señalización, que por precaria, debe ser repasada al menos una vez cada año. Son años en que continúa la incomprensión y falta de colaboración de las Instituciones.

Las cosas empiezan a cambiar en 2006, cuando la Diputación de Málaga financia la colocación de postes de madera para mejorar la señalización y, sobre todo, en diciembre de 2008, cuando también financia la edición del Cuaderno de Campo, que ha servido de guía a tantos peregrinos. Se ha cubierto la segunda fase, el Camino está documentado.

Hasta aquí sólo unos pocos peregrinos han hecho el Camino completo hasta Compostela, pero a partir de la edición de la guía, el número aumenta notablemente de año en año, a pesar de que no contábamos con ningún albergue de peregrinos en todo el Camino. Era necesario dormir en piscinas y polideportivos, si no se quería pagar hoteles, que también faltan en algún pueblo.
Los Ayuntamientos empiezan a considerar el Camino como algo que puede contribuir al desarrollo de sus pueblos. El Proyecto de Cooperación Interterritorial, que promueven los Grupos de Desarrollo, empieza a funcionar en 2010. Hasta ahora ha conseguido señalizar el Camino en los pueblos y ha realizado algún intento, más o menos eficaz, de promocionar el Camino Mozárabe como marca turística. Esperamos otros logros en 2013, año en que se concentran las mayores inversiones del Proyecto.

No obstante, la insistencia con los Ayuntamientos ha empezado a dar frutos. Algunos empiezan a colaborar en la señalización y mantenimiento del Camino, y aunque a la mayoría les cuesta comprender que un albergue de peregrinos no necesita de nuevos edificios o grandes inversiones, los alcaldes de Almogía y Cuevas Bajas inauguran a finales de 2011 los primeros Albergues, adecuando instalaciones municipales que estaban infrautilizadas.

Poco después, la Federación Andaluza invitó a alcaldes y concejales a visitar unos Albergues de la Vía de la Plata. Allí pudimos escuchar de boca de un alcalde “Caramba, esto también lo puedo hacer yo”. Entre unas cosas y otras, los resultados son espectaculares, tenemos cinco albergues municipales abiertos y esperamos inaugurar otros dos antes de que acabe el año. Es muy probable que la red de Albergues se complete en 2013 y con ello, se habrá completado la tercera fase de la recuperación del Camino Mozárabe de Málaga.

Queda pendiente la señalización permanente del Camino. Para conseguirlo estamos presionando a los Grupos de Desarrollo para que inviertan en este tema los fondos que tienen adjudicados. Mientras tanto, seguiremos repintando nosotros, con la colaboración de los Ayuntamientos que cada día es más eficaz.

CONCLUSIONES

No son muchos los vestigios jacobeos que hemos podido incorporar a nuestro recorrido. La iconografía jacobea está dedicada a Santiago Matamoros, con la excepción de las dos imágenes de Santiago Peregrino en las iglesias de Málaga y Antequera. Tampoco hemos encontrado grandes restos de las calzadas romanas, aparte de los puentes de Ategua y Espejo unos cuantos miliarios extraviados en el campo. Por el contrario son numerosos los monumentos mozárabes que podemos encontrar a todo lo largo del Camino. Cabe destacar las Ermitas mozárabes rupestres, excavadas en Villanueva de Algaidas

Sin embargo, el que esto escribe, cuando en 2008 peregrinó desde la puerta de su casa, en Málaga, hasta Compostela, tuvo las mismas sensaciones que todos sentimos al recorrer el Camino descrito en el Codex Calixtinus. No me cabe duda que hemos definido un Camino que transcurre muy próximo al camino que en la Edad Media siguieron los peregrinos mozárabes de Málaga.

Poco a poco, se va consiguiendo la incorporación del Camino a la cultura de los pueblos. Son sus municipios, los que ahora se dirigen a nosotros para que colaboremos en sus Semanas Culturales., o en la organización de alguna etapa en su término municipal. Como anécdota, nos han pedido ayuda para preparar una peregrinación de caballistas desde Málaga.
Contando con la hospitalidad de estos pueblos, malagueños y cordobeses, se puede asegurar que la recuperación del Camino mozárabe de Málaga es una espléndida realidad.

Descarga el mapa del Camino Mozárabe de Málaga (de Málaga a Córdoba) desde aquí.

Autor: Pepe Cano (Vocal de Camino y Documentación de la Asociación Jacobea de Málaga)

Ir a la página de la noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>